Investigadora Principal

Dra. Mónica Ortiz
Email: monicaortiz [@] udec.cl
Profesora Asociada, Depto. de Geografía, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción; Investigadora Asociada, Pluriversos Climáticos; Investigadora Adscrita, Instituto de Ecología y Biodiversidad
Intereses: cambio climático, biodiversidad, políticas medioambientales, paisajes multifuncionales
Colaboradores

Dr. Juan Munizaga
Investigador Post-doctoral, EULA, Universidad de Concepción
Intereses: Tecnologías de la Información Geográfica, geografía física, medio ambiente

Dr. Eduardo Fuentes-Lillo
Investigador, Laboratorio de Invasiones Biológicas UDEC, Instituto de Ecología y Biodiversidad
Intereses: invasiones biológicas, especies exóticas invasoras, ecosistemas de montaña

Los Otros Sabios de Villa San Pedro
Un proyecto ciudadano que busca promover la valoración y reconocimiento de los árboles patrimoniales nativos de San Pedro.

Dra. Sara Rodríguez San Martín
Académica, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Ciencias
Intereses: ciencias del mar, parasitología marina, aves marinas

Dr. J. Cristóbal Pizarro
Académico, Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Forestales; IEB
Intereses: refugios bioculturales, sistemas socio-ecológicos, ornitología
Asistentes de Investigación

Rodrigo Ibáñez Pinilla
Geógrafo. Proyecto valor socio-ecológico de pingüinos Humboldt
Claudia Ávila
Ing. Conservación. Proyecto WETMAP.
Estudiantes de Postgrado

Camila Vargas Estay
Doctorado en Estudios Territoriales en el Sur Global (DETSUR)
Conocer para Conservar: Relaciones Multiespecies y Conocimientos Ecológicos Locales sobre Plantas Medicinales en Contextos de Transformaciones Territoriales del Antropoceno en la Región del Biobío

Diego Arias Carvajal
Magíster en Análisis Geográfico; Becario, Pluriversos Climáticos, Proyecto Anillo ATE230072
Caracterización del estado del paisaje de la subcuenca de la Laguna Trovolhue, región de la Araucanía
Javiera Godoy Muñoz
Magíster en Análisis Geográfico; Becaria, Pluriversos Climáticos, Proyecto Anillo ATE230072
Estudiantes de Pregrado (Depto. de Geografía, UDEC)

Nicolás Santos Domínguez
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en zonas urbanas

Byron González Santos
Dimensiones socioecológicas de la producción de trigo en el territorio
Víctor Lara Soto
Factibilidad de humedales artificiales para la recuperación de la Laguna Avendaño en Quillón

Bárbara Pauchard Fierro
Evolución de la pérdida de servicios culturales en la Cuenca del Río Andalién

Nicolás Cortés Aguirre
Impactos del Castor canadensis en Áreas Protegidas de la Región de Magallanes. Análisis de legislación sobre EEI y ley SBAP
Romina Mella Hernández
Valores culturales y recreacionales en la Peninsula de Hualpén
Catalina Eriz Gutiérrez
Delimitación de humedales urbanos en AMC
Egresados del laboratorio

José Miguel Fuentes Vera
Master of Biosphere Reserves Management, HNEE (Germany)
Systematic literature review towards Biosphere Reserves territorialization process in Latin America and Caribbean region. A succint socioenvironmental context review.

Rodrigo Ibáñez Pinilla
Geógrafo, FAUG, UDEC
Abundancia, distribución y valor socio-ecológico del Pingüino de Humboldt en la Península de Hualpén

Javiera Gonzalez Urrutia
Geógrafa, FAUG, UDEC
Impacto de la Expansión Urbana en los Sistemas Dunares de la Zona Costera de Pichilemu
Adrián Oliver Opazo
Geógrafo, FAUG, UDEC
Fragmentación y Conectividad Ecológica del Bosque Nativo en el Paisaje De Conservación del Territorio Nonguén entre los Años 2000 y 2024: Implicancias para la Planificación Territorial
Ayudante

Polett Gamboa Leon
Estudiante de Geografía
Actividades
- Mesa Redonda sobre valores y responsabilidades de ecológos en tiempos de crisis, con Dras. Gisela Stotz y Flor Yannelli, RAE, Mendoza, Argentina, 2025
- Doing intercultural social-ecological research as an Other: experiences from the field. ESA, Baltimore, Maryland, EEUU, 2025
- Publicación: Ortiz, A. M. D., P. Huinca Blanco, C. A. Arnillas, et al. 2025. “ Listening Deeply to Indigenous People: A Collaborative Perspective and Reflection Between a Mapuche Machi and Ecologists.” Ecology and Evolution 15, no. 8: e71914. Link
- Ortiz AMD, Baeza-González S, Jensen M, Huaico Malhue A, Lavín-Oviedo U, Celis-Diez JL. Telecoupled social–ecological systems: the case of avocado in Chile. Global Sustainability. 2025;8:e23. doi:10.1017/sus.2025.10011
- Publicación: Matias, D. M., Kone, M., Karim, P. G., San Jose, D., Mariano, B. J., Ortiz, A. M., Dubey, P. K., & Garcia, G. (2025). The need for transnational networks and transdisciplinary education for sustainable development in UNESCO Biosphere Reserves in the Global South. Current Opinion in Environmental Sustainability, 75, 101553. Link
- Publicación: Yannelli F, Visakorpi K, Arponen A, Arnillas C, Chinga Chamorro J, Chiuffo MC, Collinge SK, Cousens R, Devarajan K, Ehrlich K, grell-brisk marilyn, Kariuki RW, Kharouba HM, Ortiz AMD, Prado-Valladares A, Regan H, Schnabel F, Soares BE, Stotz GC, Williams M, Cadotte MW (2025) Ecology for a social revolution: Re-defining the role of ecological and environmental science professionals and their responsibilities towards society. Research Ideas and Outcomes 11: e152859. Link
En colaboración con:



